Administración

Visita de S. M. el Rey Felipe VI a Marruecos

Visita de S. M. el Rey Felipe VI a Marruecos

En el reciente viaje de SS.MM. los Reyes de España a Marruecos, durante la audiencia a escritores marroquíes, S.M. el Rey Felipe VI saludó a la profesora Hayat Kara, académica correspondiente por Rabat.

leer más
Pedro Tedde de Lorca ingresó en la Real Academia de la Historia

Pedro Tedde de Lorca ingresó en la Real Academia de la Historia

Pedro Tedde de Lorca ha ingresado en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante de la medalla nº. 6 producida por el fallecimiento de don José Ángel Sánchez Asiaín. La candidatura de don Pedro Tedde de Lorca fue presentada por los académicos don Vicente Pérez Moreda, Luis A. Ribot García y Carmen Sanz Ayán.

leer más
Firma de convenio entre la Real Academia de la Historia y la Real Asociación de Hidalgos de España

Firma de convenio entre la Real Academia de la Historia y la Real Asociación de Hidalgos de España

El pasado martes 15 de enero de 2019, la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, y el presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España, Manuel Pardo de Vera y Díaz, han firmado un convenio de colaboración por el que la Real Asociación pasa a ser Benefactora de la Real Academia de la Historia, aportando recursos destinados de forma preferente a la digitalización de los fondos de la Colección Salazar y Castro.

leer más
Fallece José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, académico de número de la Real Academia de la Historia

Fallece José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, académico de número de la Real Academia de la Historia

La Real Academia de la Historia lamenta comunicar el fallecimiento en el día de hoy, 9 de enero de 2019, del Excmo. Sr. D. José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano. Don José Alcalá-Zamora fue elegido académico de número de la Real Academia de la Historia el 8 de mayo de 1987 y tomó posesión de su plaza, medalla número 17, el 7 de mayo de 1989, con el discurso La reflexión política en el itinerario del teatro calderoniano.

leer más
Nuevo Ciclo de Conferencias «Ciudades y Frontera en el siglo XII hispánico. En torno al noveno centenario de la conquista de Zaragoza por Alfonso I de Aragón»

Nuevo Ciclo de Conferencias «Ciudades y Frontera en el siglo XII hispánico. En torno al noveno centenario de la conquista de Zaragoza por Alfonso I de Aragón»

El próximo 6 de noviembre se inicia el Ciclo de Conferencias Ciudades y Frontera en el siglo XII hispánico. En torno al noveno centenario de la conquista de Zaragoza por Alfonso I de Aragón, coordinado por José Ángel Sesma Muñoz y Miguel Ángel Ladero Quesada en colaboración con la Fundación Rafael del Pino

leer más
Segunda Parte del Ciclo de Conferencias Identidades y Conversiones

Segunda Parte del Ciclo de Conferencias Identidades y Conversiones

El próximo 9 de octubre se inicia, en colaboración con la Fundación Ramón Areces, la segunda parte del Ciclo de Conferencias Identidades y Conversiones. Coordinado por Maria Jesús Viguera Molins. El Ciclo, que tendrá lugar en las sedes de la Real Academia de la Historia y la Fundación Ramón Areces, constará de cuatro conferencias.

leer más
Presentación del DB~e

Presentación del DB~e

El pasado jueves 3 de mayo se presentó en el Palacio Real de El Pardo, bajo la presidencia de Sus Majestades los Reyes, el DB~e de la Real Academia de la Historia. En el acto han intervenido S.M. el Rey, Doña Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia y Don Jaime Olmedo, director técnico del DB~e.

leer más
La Noche de los Libros 2018

La Noche de los Libros 2018

Por tercer año la Real Academia de la Historia se une a las distintas actividades organizadas en la Comunidad de Madrid dentro del programa “La Noche de los Libros”. El próximo 20 de abril, la Academia abre sus puertas realizando visitas guiadas a distintas salas de la institución en turnos desde las 17:00 a 20:00 horas.

leer más
Nuevo Ciclo de Conferencias «Identidades y Conversiones»

Nuevo Ciclo de Conferencias «Identidades y Conversiones»

El próximo 6 de abril se inicia, en colaboración con la Fundación Ramón Areces, el Ciclo de Conferencias Identidades y Conversiones (primera parte). Coordinado por Maria Jesús Viguera Molins. El Ciclo, que tendrá lugar en las sedes de la Real Academia de la Historia y la Fundación Ramón Areces, constará de cuatro conferencias.

leer más
Nuevo Ciclo de Conferencias «De Carlos V: arte e historia»

Nuevo Ciclo de Conferencias «De Carlos V: arte e historia»

El próximo 7 de noviembre se inicia el Ciclo de Conferencias De Carlos V: arte e historia, coordinado por Fernando Marías en colaboración con la Fundación Rafael del Pino. El Ciclo, que tendrá lugar en la sede de la Real Academia de la Historia, constará de cuatro conferencias.

leer más
Jaime Salazar y Acha ingresó en la Real Academia de la Historia

Jaime Salazar y Acha ingresó en la Real Academia de la Historia

Jaime Salazar y Acha ingresó el pasado domingo día 18 de junio de 2017 en la Real Academia de la Historia, para cubrir  la vacante de la medalla nº. 13. La candidatra de Jaime Salazar había sido presentada por los académicos Faustino Menéndez-Pidal, José Antonio Escudero y Luis Alberto de Cuenca.

leer más
Coloquios sobre ópera en el Teatro Real

Coloquios sobre ópera en el Teatro Real

La Real Academia de la Historia se suma, como institución colaboradora, al proyecto del Teatro Real para la próxima temporada 2017 – 2018 con la programación de tres coloquios en torno a las producciones Carmen, La favorite y Aida.

leer más
La Noche de los libros

La Noche de los libros

Por segundo año la Real Academia de la Historia se une a las distintas actividades organizadas en la Comunidad de Madrid dentro del programa “La Noche de los Libros”. El próximo 21 de abril, la Academia abre sus puertas realizando visitas guiadas

leer más
Planta de Nuestra Señora del Tránsito,(Toledo)

Planta de Nuestra Señora del Tránsito,(Toledo)

«Toleti,1752»: Probablemente copiada del original en el siglo XIX, por el tipo de papel. Copia de los dibujos originales de Francisco de Santiago y Palomares. La sinagoga del Tránsito fue construida en 1357 con licencia de …

leer más
Cono de Gudea de Lagash

Cono de Gudea de Lagash

Hacia 2100 a.C.. Cono de arcilla con una inscripción cuneiforme en lengua sumeria. La inscripción, en la que Gudea conmemora la construcción del templo Eninnu en honor del dios Ningírsu …

leer más
Croquis del volcán de Pacaya (Guatemala)

Croquis del volcán de Pacaya (Guatemala)

Este plano manuscrito titulado Croquis del Bolcán de Pacayaen el Reino de Guatemala, y terrenos adiaccentes. Rebentaron en Fuego, Humo, y Piedras, el día 2 de Jullio de 1775, representa …

leer más
Chorographia del río Tajo

Chorographia del río Tajo

1641. La Chorographia del río Tajo está hecha por Luis Carduchi, matemático de Felipe IV. Es un manuscrito apaisado (2 fol + 63 lám.) y en color. Copias del XVIII en Real Academia …

leer más
Plano de la ciudad mexicana

Plano de la ciudad mexicana

1753. Este enorme y detallado plano de la Ciudad de Méjico y sus contornos, pintado al óleo, representa los ríos, acequias, vertientes y desagües que llegan a ella. Se destaca …

leer más
Bula de Sixto IV

Bula de Sixto IV

20 febrero, 1484. Bula de indulgencias de la Santa Cruzada, escrita en castellano. Se trata de un documento o buleta realizada en pergamino. Letra gótica (68G) en 43 líneas …

leer más
Cosmografía de Claudio Ptolomeo

Cosmografía de Claudio Ptolomeo

10 de octubre de 1478. Roma. Las amplias concepciones matemáticas que le enaltecen hacen del autor de esta obra, Claudia Ptolomeo (c. 100-180) –vivía en Alejandría bajo el imperio romano de los Antoninos- …

leer más
Catholicon

Catholicon

1460. Obra voluminosa, escrita por Johannes Balbus, muestra señera de las primicias del arte tipográfico tan solo a cinco años de distancia de la magna Biblia latina B-42 impresa por Gutenberg-Schoffer-Fust …

leer más
Historia de Alfonso V de Aragón

Historia de Alfonso V de Aragón

Siglo XV. Libro manuscrito en vitela, de 220 folios. Muy buen estado de conservación. Modelo perfecto de letra humanística del siglo XV. Capitales y adornos minados …

leer más
Etimologías de San Isidoro de SeviIla

Etimologías de San Isidoro de SeviIla

X-XIII. Este manuscrito es el producto de una aglutinación de tres sectores compuestos de piezas varias. El primero (ff. 1r-115v) ofrece cuatro homilías incompletas de San Bernardo …

leer más
Glosas Emilianenses

Glosas Emilianenses

Cuerpo del ms.: siglo IX: adiciones siglo X-XI. Códice elaborado en pergamino y escrito en letra visigótica pausada. El manuscrito 60 es un libro enigmático en muchos aspectos …

leer más
Ushebti egipcio

Ushebti egipcio

Época Baja o Ptolemaica. Ushebti de barro cocido, moldeado y esmaltado mate de color verdoso. Estado de conservación regular. Figura humana momiforme …

leer más
Relieve asirio con desfile de guerreros

Relieve asirio con desfile de guerreros

Finales del siglo VII a.C.  Palacio de Senaquerib en la antigua Nínive (Mosul, Iraq). Fragmento de bajorrelieve asirio que muestra dos lanceros en fila que, con grandes escudos redondos …

leer más
Vaso zoomorfo Moche pintado

Vaso zoomorfo Moche pintado

Período Intermedio Temprano. Fase IV de Larco Hoyle (hacia 450 – 600 d.C). El territorio sobre el que se desarrolla la cultura Moche es la Costa Norte peruana, entre los paralelos …

leer más
Askos minoico

Askos minoico

1600 -1400 a.C. Askos minoico que presenta una decoración muy detallista y meticulosa, con gran simetría en las composiciones, donde se busca el contraste …

leer más
Retrato de Felipe V

Retrato de Felipe V

1712 – 1714. Obra al óleo sobre lienzo realizada por Miguel Jacinto Meléndez. Representa al monarca Felipe V de busto, de tres cuartos a la derecha, encuadrado en óvalo. Gran peluca rizada al modo francés …

leer más
Retrato de José de Vargas Ponce

Retrato de José de Vargas Ponce

1805. Óleo sobre lienzo ejecutado por Francisco de Goya y Lucientes y que representa a Don José de Vargas Ponce (1760-1821), marino de profesión …

leer más
Retrato de Carlos IV

Retrato de Carlos IV

1789. Óleo sobre lienzo, obra de Francisco de Goya y Lucientes. Representación de más de medio cuerpo, hasta la rodilla. Viste casaca bordada, chupa y calzón rojos, corbata y puños de encaje …

leer más
Ánfora vinaria romana

Ánfora vinaria romana

Primera mitad del siglo I d.C. Ánfora vinaria romana con paredes de 2.2 cm. de grosor y color amarillo terroso. El perfil del labio presenta un trazo redondeado y …

leer más
Ponderal romano de piedra

Ponderal romano de piedra

Siglo I d.C. Gran ponderal de serpentina verde pulimentada en forma de semiesfera bitruncada. En la cara superior presenta un asa insertada en dos discos …

leer más

Fondo Impreso

Las obras impresas de la Biblioteca alcanzan ya los 380.000 volúmenes, que se han ido adquiriendo por donación de bibliotecas particulares, por compra y por las publicaciones de los propios académicos, autores y entidades editoras. Cronológicamente se extienden desde...

leer más
Visita de S.M. el Rey Felipe VI  a la Real Academia de la Historia

Visita de S.M. el Rey Felipe VI a la Real Academia de la Historia

S.M. el Rey Felipe VI presidió la última conferencia de la temporada del Ciclo “El año de Carlos III en la Real Academia de la Historia”. Con este motivo, y acompañado por el ministro de Defensa a Su Majestad el Rey le fueron mostradas algunas piezas destacadas de los fondos de Biblioteca y Cartografía. Asimismo, saludó a los académicos de número de la Real Academia de la Historia, y a la familia del Pino.

leer más
Recepción académica del Excmo. Sr. D. Juan Pablo Fusi

Recepción académica del Excmo. Sr. D. Juan Pablo Fusi

Juan Pablo Fusi ha ingresado en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante de la medalla no.15. El discurso que ha leído lleva por título Espacios de libertad. La cultura española y la recuperación de la democracia (c.1960 – c. 1990).

leer más
Hoja de laurel solutrense

Hoja de laurel solutrense

Hacia 15.000 a.C. Hoja de laurel sobre lámina de sílex blanco- grisáceo. Retoque por percusión directa, realizado mediante el uso de un percutor blando en la zona central de la pieza …

leer más
María Jesús Viguera nueva académica de número

María Jesús Viguera nueva académica de número

María Jesús Viguera Molins (El Ferrol, A Coruña, 1945) ha sido elegida académica de número para cubrir la vacante que dejó el fallecimiento de Eloy Benito Ruano. Con esta elección, la de Historia es, junto con la RAE, la academia española con mayor presencia femenina.

leer más
Busto de Jovellanos

Busto de Jovellanos

1809. Jovellanos es retratado de frente, con gran realismo, entrado en años, ya que contaba con 65 años, cabeza con cabello corto natural y suelto …

leer más
Cincuentín de 1623

Cincuentín de 1623

1623 Sin duda alguna, la obra cumbre no sólo de la numismática del Ingenio sino de toda la numismática española es la amonedación de los célebres cincuentines centenes, en plata y oro y con valor de 50 reales y 100 escudos …

leer más
Arqueta ebúrnea de Martín el Humano

Arqueta ebúrnea de Martín el Humano

Arqueta de Martín el Humano. Siglos XIII-XIV. Arqueta de base rectangular, con cubierta ataudada y herrajes en bronce dorado, constituida por gruesas placas de marfil de 5 a 8 mm de  …

leer más
Disco de Teodosio

Disco de Teodosio

Siglos IV-V d.C. El disco de Teodosio es, posiblemente, la obra cumbre de la metalística del Mundo Antiguo y más concreta mente de la Antigüedad Tardía …

leer más
Sarcófago paleocristiano de Layos

Sarcófago paleocristiano de Layos

315 d.C. En el momento de su hallazgo (1627) conservaba la tapa, del mismo mármol, hoy perdida. Probablemente fue hallado in situ, en una zona de indudable …

leer más
Casco corintio de la Ría de Huelva

Casco corintio de la Ría de Huelva

Hacia el 560 a.C. Casco de tipo corintio, fabricado en bronce batido, lo que rectifica los análisis efectuados al ser hallado, pues, según el análisis del Sr. Gómez Torga, Director del laboratorio …

leer más
Juan Pablo Fusi nuevo académico  de número

Juan Pablo Fusi nuevo académico de número

Juan Pablo Fusi ha sido elegido académico de número de la Real Academia de la Historia para cubrir la vacante de la medalla n.º 15 producida por el fallecimiento de Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, marqués de Castrillón. La candidatura ha sido presentada por...

leer más
Recursos en colaboración