Más Noticias
Presentación de la obra “La realidad judía en la Historia de España y su diáspora”
El próximo día 24 de mayo a las 19:00 horas, se presentará la obra “La realidad judía en la Historia de España y su diáspora”. Bibliotheca Sefarad reúne un importante fondo documental de judaica especializado en todo lo relativo a los judíos, la Inquisición y los conversos españoles antes y después del decreto de expulsión de 1492, y su posterior devenir histórico bajo la denominación de sefardíes, por proceder de Sefarad (España).
Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, IV Premio de Historia Órdenes Españolas
6 de mayo de 2022. Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, ha sido galardonada con el Premio de Historia Órdenes Españolas en su IV edición. El jurado, que eligió a Carmen Iglesias Cano por unanimidad, reconoce su trayectoria investigadora, con especial atención a la parte de su obra relacionada con lo hispánico y su proyección en el mundo.
Mesa redonda «Historia de la Banca: Banca y deuda pública en los albores de la Modernidad (S. XVI-XVIII)»
El próximo miércoles 27 de abril la Real Academia de la Historia acogerá la mesa redonda Historia de la Banca: Banca y deuda pública en los albores de la Modernidad (S. XVI-XVIII).
Alegaciones de la Real Academia de la Historia al borrador de proyecto de Real Decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato
Una vez publicado en el Boletín Oficial del Estado («BOE» núm. 82, de 6 de abril de 2022, páginas 46047 a 46408) el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, la Real Academia de la Historia procede a la publicación íntegra de sus alegaciones remitidas previamente al Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Richard Herr cumple 100 años
La Real Academia de la Historia desea felicitar a Richard Herr, decano de los académicos correspondientes en el extranjero de la Corporación, por la celebración de su cumpleaños.
Xavier Gil Pujol ha ingresado hoy domingo día 16 de octubre de 2016 en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante de la medalla nº. 35 producida por el fallecimiento de Vicente Palacio Atard. La candidatura de Xavier Gil Pujol fue presentada por los académicos José Alcalá Zamora, Luis Miguel Enciso Recio y Luis Antonio Ribot García. El nuevo académico fue elegido el 7 de marzo de 2014.
El discurso que ha leído lleva por título LA FÁBRICA DE LA MONARQUÍA. TRAZA Y CONSERVACIÓN DE LA MONARQUÍA DE ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS Y LOS AUSTRIAS. En nombre de la Corporación ha sido contestado por Luis Miguel Enciso Recio.
La fábrica de la Monarquía. Traza y conservación de la Monarquía de España de los Reyes Católicos y los Austrias.
El Discurso trata de la configuración política y territorial de la Monarquía de España de los Reyes Católicos y los Austrias (finales del siglo XV a primeros del XVIII), sobre todo desde la teoría y la cultura política. Recurriendo a los símiles arquitectónicos, tan comunes en el vocabulario político de entonces, presenta la «fábrica» o estructura de la Monarquía, que quedó trazada y levantada con los Católicos, en especial Fernando; analiza la manera en que las sucesivas coyunturas políticas internas e internacionales le afectaron; y expone las diversas medidas tomadas para asegurar su conservación, término recurrente a lo largo de las mismas. Los estimables éxitos alcanzados en esa última tarea permiten reconsiderar el alcance de la decadencia, antes de que la Guerra de Sucesión modificara en 1713-1714 el mapa político de media Europa.
Profesor Xavier Gil Pujol
