Más Noticias
Nuevo Ciclo de Conferencias «España y la independencia de Estados Unidos: Los protagonistas»
La Real Academia de la Historia, con la colaboración de la Fundación Ramón Areces, dará inicio el día 11 de abril al Ciclo de Conferencias España y la independencia de Estados Unidos: Los protagonistas. Coordinado por Carmen Iglesias, el ciclo constará de cuatro conferencias, programadas para los días 11, 18 y 25 de abril y 9 de mayo.
Colaboración entre la Real Academia de la Historia, el Queen Sofía Spanish Institute y The Gilder Lehrman Institute of American History
S. M. la Reina Doña Sofía presidió el acto de presentación de proyectos y firma de colaboración entre las tres instituciones, poniendo en valor la importancia de España en la historia de Norteamérica y, más concretamente, en la independencia de los Estados Unidos.
José Manuel Nieto Soria ingresa en la Real Academia de la Historia
José Manuel Nieto Soria ha ingresado hoy domingo día 12 de marzo de 2023 en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante de la medalla nº. 6 producida por el fallecimiento de don Pedro Tedde de Lorca. La candidatura de don José Manuel Nieto Soria fue presentada por los académicos don Miguel Ángel Ladero, don José Ángel Sesma y don Jaime de Salazar. El nuevo académico fue elegido el 21 de octubre de 2022. El discurso que ha leído lleva por título El Hispaniarum Rex ante las Cortes de Castilla (1518). Génesis medieval de un diálogo político. En nombre de la Corporación ha sido contestado por Miguel Ángel Ladero.
Acto de presentación del portal Historia Hispánica en el Palacio Real de Madrid
Bajo la presidencia de Sus Majestades los Reyes, ayer se presentó en el Palacio Real de Madrid, el portal Historia Hispánica de la Real Academia de la Historia. En el acto intervinieron S.M. el Rey, Doña Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia y Don Jaime Olmedo, director técnico del proyecto.
Carmen Iglesias ha sido reelegida como directora por el pleno de académicos de la Real Academia de la Historia.
El resultado de la votación ha sido de 26 votos a favor, 1 en blanco y ningún voto en contra. Carmen Iglesias, que fue elegida directora por vez primera el 12 de diciembre de 2014, y por segunda vez el 14 de diciembre de 2018, revalida su gestión como primera mujer y 37º directora de la institución.

Pedro Tedde de Lorca (Málaga, 1944), estudió Ciencias Económicas en la Universidad Complutense de Madrid, en la que se doctoró en junio de 1974, con una tesis sobre La banca privada y las transformaciones en la economía española durante la Restauración (1874-1914), dirigida por el Gonzalo Anes Álvarez de Castrillón, que alcanzó la calificación de sobresaliente cum laude y premio extraordinario de doctorado.
Comenzó su carrera docente en la misma Universidad, en el curso 1970-71, como profesor ayudante de clases prácticas de Historia Económica, ganando en 1977 las oposiciones a Profesor Adjunto y en 1980 las de Profesor Agregado, ocupando plaza, en ambos casos, en la Universidad Complutense de Madrid. En 1982 ganó por concurso la plaza de catedrático de Historia Económica de la Universidad de Málaga, de cuyo claustro formó parte hasta 1986. En 1993 fue nombrado catedrático de la misma materia en la Universidad San Pablo CEU, de Madrid, a la que perteneció hasta su jubilación en 2014. En la actualidad es catedrático emérito de dicha Universidad
Desde 1972 hasta 2014 desarrolló tareas de investigación el Servicio de Estudios del Banco de España, sobre cuestiones de historia financiera y monetaria. Como resultado de dichas investigaciones, se publicaron los libros El Banco de San Carlos (Madrid, 1988), El Banco de San Fernando (Madrid, 1999), y El Banco de España y el Estado liberal (1847-1874) (Madrid, 2015), en los que se analiza la historia de esta institución a lo largo de casi un siglo, desde su nacimiento hasta que recibió la facultad monopolista de emitir billetes. Asimismo, es autor de otras publicaciones sobre historia financiera, entre ellas La formación de los bancos centrales en España y América Latina (siglos XIX y XX), coeditada con Carlos Marichal (2 volúmenes, Madrid, 1994) y Economía y colonias en la España del 98 (Madrid, 1999). Entre 1980 y 2014 dirigió la serie de libros Estudios de Historia Económica, la cual recoge la mayor parte de los resultados de los investigadores que reciben becas y ayudas del Banco de España, para realizar estudios de Historia Económica.
Otro campo en el que Pedro Tedde ha desarrollado investigaciones y ha publicado numerosos trabajos es el de la política económica de la España Ilustrada, durante el período 1760-1808, correspondiente al reinado de Carlos III y Carlos IV. Entre dichos estudios, pueden mencionarse “Política financiera y política comercial en el reinado de Carlos III” (Madrid, 1989), “Una economía en transformación: de la Ilustración al liberalismo”, en el volumen XXX de la Historia de España Menéndez Pidal, (Madrid, 1999), y “La política monetaria de la Monarquía Ilustrada, 1760-1808: entre la moderación y la defensa del Imperio”, (México, 2014). También es autor de diferentes trabajos sobre la economía andaluza contemporánea, especialmente sobre la banca y los ferrocarriles de dicha región en los siglos XIX y XX.
