Más Noticias
Firma del convenio de colaboración con la Fundación ADEY
En el día de ayer, 19 de septiembre, la Real Academia de la Historia ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación ADEY para contribuir a mantener actualizada la base de datos del Portal Historia Hispánica, así como aumentar su número de registros.
Nuevo Ciclo de Conferencias «Aragonesas en la Historia»
La Real Academia de la Historia, con la colaboración de la Fundación Ibercaja, dará inicio el día 24 de octubre de 2023, al Ciclo de Conferencias Aragonesas en la Historia , coordinado por José Sesma Muñoz y Feliciano Barrios.
Firma del convenio de colaboración con la Real Asociación de Hidalgos de España
La Real Academia de la Historia ha firmado un convenio de colaboración con la Real Asociación de Hidalgos de España para la celebración anual de un ciclo de conferencias sobre tema nobiliario, heráldico o genealógico y para la puesta en marcha de un plan de digitalización y difusión de obras impresas y fuentes manuscritas de contenido nobiliario, genealógico y heráldico pertenecientes a los fondos de la Academia de la Historia que estarán disponibles en las webs de ambas instituciones.
Segunda parte del Ciclo de Conferencias “MADRID. Villa, Corte, Capital”
La Real Academia de la Historia, en colaboración con la Fundación Mutua Madrileña, presenta la segunda parte del ciclo de conferencias sobre Historia de España, MADRID. Villa, Corte, Capital. Coordinado por Feliciano Barrios.
Elena E. Rodríguez Díaz nueva académica de número de la Real Academia de la Historia
Elena E. Rodríguez Díaz ha sido elegido académica de número de la Real Academia de la Historia para cubrir la vacante de la medalla n.º 12, producida por el fallecimiento de Carlos Seco Serrano. La candidatura fue presentada por los académicos Luis Agustín García Moreno, María Jesús Viguera Molins y Enrique Moradiellos García.

Pedro Tedde de Lorca (Málaga, 1944), estudió Ciencias Económicas en la Universidad Complutense de Madrid, en la que se doctoró en junio de 1974, con una tesis sobre La banca privada y las transformaciones en la economía española durante la Restauración (1874-1914), dirigida por el Gonzalo Anes Álvarez de Castrillón, que alcanzó la calificación de sobresaliente cum laude y premio extraordinario de doctorado.
Comenzó su carrera docente en la misma Universidad, en el curso 1970-71, como profesor ayudante de clases prácticas de Historia Económica, ganando en 1977 las oposiciones a Profesor Adjunto y en 1980 las de Profesor Agregado, ocupando plaza, en ambos casos, en la Universidad Complutense de Madrid. En 1982 ganó por concurso la plaza de catedrático de Historia Económica de la Universidad de Málaga, de cuyo claustro formó parte hasta 1986. En 1993 fue nombrado catedrático de la misma materia en la Universidad San Pablo CEU, de Madrid, a la que perteneció hasta su jubilación en 2014. En la actualidad es catedrático emérito de dicha Universidad
Desde 1972 hasta 2014 desarrolló tareas de investigación el Servicio de Estudios del Banco de España, sobre cuestiones de historia financiera y monetaria. Como resultado de dichas investigaciones, se publicaron los libros El Banco de San Carlos (Madrid, 1988), El Banco de San Fernando (Madrid, 1999), y El Banco de España y el Estado liberal (1847-1874) (Madrid, 2015), en los que se analiza la historia de esta institución a lo largo de casi un siglo, desde su nacimiento hasta que recibió la facultad monopolista de emitir billetes. Asimismo, es autor de otras publicaciones sobre historia financiera, entre ellas La formación de los bancos centrales en España y América Latina (siglos XIX y XX), coeditada con Carlos Marichal (2 volúmenes, Madrid, 1994) y Economía y colonias en la España del 98 (Madrid, 1999). Entre 1980 y 2014 dirigió la serie de libros Estudios de Historia Económica, la cual recoge la mayor parte de los resultados de los investigadores que reciben becas y ayudas del Banco de España, para realizar estudios de Historia Económica.
Otro campo en el que Pedro Tedde ha desarrollado investigaciones y ha publicado numerosos trabajos es el de la política económica de la España Ilustrada, durante el período 1760-1808, correspondiente al reinado de Carlos III y Carlos IV. Entre dichos estudios, pueden mencionarse “Política financiera y política comercial en el reinado de Carlos III” (Madrid, 1989), “Una economía en transformación: de la Ilustración al liberalismo”, en el volumen XXX de la Historia de España Menéndez Pidal, (Madrid, 1999), y “La política monetaria de la Monarquía Ilustrada, 1760-1808: entre la moderación y la defensa del Imperio”, (México, 2014). También es autor de diferentes trabajos sobre la economía andaluza contemporánea, especialmente sobre la banca y los ferrocarriles de dicha región en los siglos XIX y XX.
