Más Noticias

El portal HISTORIA HISPÁNICA galardonado con el premio ASLAN 2024 al mejor proyecto de digitalización de la Administración española.

El portal HISTORIA HISPÁNICA de la Real Academia de la Historia ha sido galardonado con el premio al mejor proyecto de digitalización de la Administración española en la categoría «Analítica y explotación del dato». El premio lo concede la ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA (ASLAN) que reúne a 190 fabricantes y proveedores especializados en innovación digital

Presentación del libro La Armada en la prensa del XIX. ¿Cuestión nacional?

 El pasado lunes, 27 de enero de 2020, tuvo lugar en la Real Academia de la Historia la presentación del libro La Armada en la prensa del XIX. ¿Cuestión nacional? . En el acto de presentación participaron según su orden de intervención, la Excma. Sra. D.ª Carmen Iglesias Cano, Directora de la Real Academia de la Historia; el Excmo. Sr. D. Hugo O´Donnell y Duque de Estrada, Académico de Número de la Real Academia de la Historia; el Excmo. Sr. Contralmirante D. José Luis Enrech Acedo, Director de la Escuela de Guerra Naval; el Excmo. Sr. D. Eduardo Serra Rexach; la autora del libro, la Ilma. Sra. D.ª Guadalupe Chocano Higueras y el Excmo. Sr. Almirante General D. Teodoro López Calderón, almirante jefe de Estado Mayor de la Armada.

La Armada en la prensa del XIX. ¿Cuestión nacional?

El último libro de la Doctora Guadalupe Chocano Higueras, investigadora del Centro de Pensamiento Naval, en Escuela de Guerra Naval de Madrid, representa un análisis de la posición y evolución de la Armada en el siglo XIX, tomando como hilo conductor a la prensa, reflejo del pulso político y de la sociedad, espacio público cuyas noticias y comentarios proporcionan múltiples  perspectivas a efectos de la presencia militar y en este caso explícitamente naval, materia que apenas o nada se ha estudiado desde fuentes periodísticas. Se han consultado varias decenas de periódicos procurando abarcar el más amplio abanico ideológico, conservadores, progresistas, dinásticos, republicanos etc. desde el más destacado de la etapa de las Cortes, el gaditano El Conciso, hasta los de mayor tirada del último cuarto de siglo, como El Heraldo de Madrid; igualmente revistas, y también periódicos del ámbito militar, informaciones que se analizan y se contrastan con las fuentes tradicionales históricas, es decir, documentos y memorias originales de carácter oficial y privado, como también con los Diarios de sesiones del Congreso y del Senado.

Durante este siglo, la prensa tuvo un carácter esencialmente político, y en las primeras décadas fue más formativa que informativa, hasta tomar un formato más europeo al comienzo de la era isabelina. La prensa  trasladaba la polémicas en el Parlamento de los partidos políticos  -creación del siglo-, sus tendencias en cada gabinete, noticias sobre geopolítica y ambiciones expansivas de las potencias, circunstancias que permiten ver en algún grado, no siempre ni de forma expresa, la política colonial-exterior española, estando ésta directamente relacionada con la Marina de Guerra, complementando la idea de la flota, la evolución en la construcción naval, propuestas y programas navales -algunos de estos tratados por primera vez-, o elementos concomitantes de improvisación de los gobiernos, dejando en fin de manifiesto la posición de la Armada, su estado de mantenimiento real, su debilidad o peor aún, su ausencia, además de la inferencia que sobre todo ello podía tener la idiosincrasia española.

Con el presente libro se ha pretendido dar gran espacio a la idea de conciencia pública sobre la importancia de la Armada, su necesidad, y la existencia o no de la política naval y sus efectos en el siglo XIX.

Las apelaciones a la importancia de la Marina y al imprescindible apoyo de la nación, las hizo de forma pública en las Cortes de Cádiz el ministro Vázquez Figueroa, cuando delató la falta de espíritu marítimo; otro momento destacado supuso la década de 1820, coincidiendo con las grandes conferencias europeas que siguieron a las de Viena (1815), esto es, con los congresos de Troppau (1820), Laibach (1821), y Verona (1822), en los que se decretó la destrucción de los primeros Gobiernos constitucionales; en ese periodo se lamentó por los ministros españoles de Marina, primero por Jabat Aztal (1820) y después por Capaz Rendón (1822), la desatención vivida por la flota en los  últimos treinta años, y su práctico abandono en los últimos quince, proponiendo cada ministro un programa de construcción para restaurar tan débil Armada; sin embargo, como pasó de forma generalizada en aquella centuria, se construían barcos pero sin atender un plan establecido y es que las guerras dentro y fuera de la Península y sus graves efectos sobre el Tesoro, las crisis de gobierno, parciales o totales, con el consecuente cambio de gobiernos y relevo incesante de ministros de Marina, impedían dar la necesaria continuidad a una política naval firme. También personas ajenas a la Corporación se mostraron plenamente conscientes de la importancia de Marina, de forma pública destaca mediado el siglo, en 1851, los debates parlamentarios en que el diputado Muchada, miembro de la Comisión de presupuestos, impelió a la necesidad de contar con la protección del Gobierno y el apoyo del Parlamento a la Marina, con independencia de los intereses de partido, para defensa de la Monarquía española; en los mismos debates se protestó por las tentativas norteamericanas, expediciones formadas en territorio estadounidense dirigidas a la isla de Cuba y que por primera vez revelaron al mundo como la conspiración abortada del general López, doble expedición que derrotó el almirante Armero  y que se calificó como el proyecto más serio hasta entonces de Round Island.

En siglo tan convulso como complejo, y por ser de marco  extremadamente amplio, se da mayor espacio al tratamiento de periodos más relevantes o de más trascendencia, esencialmente la situación de la Armada en el último cuarto de siglo, alcanzando a despertarse mayor preocupación por la defensa de la soberanía española en la propia Península e islas Canarias ante la guerra hispano norteamericana, la primera guerra mediática de la Historia; concluye el libro con la reacción regeneracionista que siguió al 98, que también se produjo en Armada, hasta lograrse avanzada ya la primera década del siglo XX, el acuerdo de todos los partidos políticos en el Parlamento sobre la Armada como una cuestión de interés nacional, independientemente de los intereses del partido de Gobierno ni del ministro de turno. 

Recursos en colaboración