El  pasado jueves día 4 de octubre, el pianista Antonio Baciero ofreció, bajo la presidencia de S.M. la Reina, el recital de piano “Música española en torno a 1812” en el marco del Centenario de las Cortes de Cádiz. El acto, que tuvo lugar en la sede de la Real Academia de la Historia, estuvo patrocinado por Aiyasa.

Breve presentación del Programa

La estancia de Domenico Scarlatti (1685-1757) en la Corte española como maestro de clave de la Reina M.ª Bárbara impregnó de su estética el teclado peninsular durante un buen período de años. Es realmente muy al final del s. XVIII cuando ésta entra a convivir con la influencia de los clásicos vieneses particularmente Haydn y Mozart que encuentran también en España un campo de propagación de sus obras y estilo. Así junto a las Sonatas de corte clásico en tres movimientos, las de un tiempo único —según el modelo scarlattiano— aparecen con frecuencia en los músicos españoles incluso durante el XIX, por lo general producto de organistas que conocen y cultivan junto al órgano el nuevo tipo de los recursos teclísticos del pianoforte que acaba sustituyendo al clave en la dicotomía “teclado de tubos-teclado de cuerdas” mantenida dentro de un repertorio que luchaba ya contra la rutina de la Liturgia y oficios de la Iglesia.

Este abanico de posibilidades presenta de hecho una notable diversidad a la que se unen los particulares acentos propios de las colonias americanas que vienen disponiendo ya de los materiales y procedimientos europeos desde el mismo siglo XVI.

La progresiva aparición de la mujer en el área musical de las esferas burguesas aporta unas características propias de obvio interés como presencia social y artística. Los cinco casos de la segunda parte del programa son aquí bien elocuentes también sobre los fuertes contrastes que coexisten en esta época en el mundo hispánico, tanto en el peninsular como en el de Ultramar, del que merece la pena cotejar la existencia de determinados personajes femeninos, sobresaliendo con una pujanza especial el caso de la esclava negra M.ª Antonia Palacios (1758- ?) activa en el Chile de 1790 como empleada de actividades musicales en una familia cercana al Santo Oficio en Santiago y cuya existencia ha emergido recientemente entre los cascotes de un derrumbe urbano en la capital andina: un extenso libro con su autoría, literalmente sacado de la basura por el musicólogo Guillermo Marchant, que contiene junto a una cantidad apreciable de obras pseudo-litúrgicas —tan extendidas en la práctica de la época—, algunas copias de Sonatas de Haydn y algunos autores españoles coetáneos. Un caso más que tentador no sólo para cualquier programa de música de la época sino también en lo concerniente a la ingente desaparición constante de los relativamente pocos vestigios documentales sobrevividos a guerras y destrucciones de todo tipo, incluida la demoledora actuación de la incuria y el olvido. En torno a una fecha como la de 1812, puede emerger, pese a todo, en este programa el presente muestrario —en verdad inusitado— de obras y autores del ámbito general hispánico, en gran parte inéditos hasta la fecha. No olvidando tampoco al interesante personaje de Mariana Martínez, española residente en Viena, cantante y compositora, ahijada de Metastasio, formada por Porpora y Haydn que conoció de cerca a Mozart y Beethoven, autora de muy inspiradas Sonatas, Conciertos y Lieder como de oratorios estrenados en los grandes centros culturales de la Viena mozartiana. Obras y autores tanto de la Península como de Ultramar, una realidad también indicativa de las posibles sorpresas que pueden abordarnos en cualquier momento a los interesados y estudiosos de la historia musical española.

Antonio Baciero

 

 


RECITAL DE PIANO

PRIMERA PARTE:

Tres sonatas scarlattianas:

 I – Re Mayor . Mateo Albéniz (1760?-1831)

 II – Fa menor. José Gallés (1781-1836)

III – Do Mayor. José Ferrer (1745-1815)

En el clasicismo (1):

Sonata en Sol Mayor. Rafael Anglés (1730-1816) *

Allegro en Si bemol Mayor. Joaquín Asiain (1758-1820) *

Cinco mujeres compositoras:

a) Dos niñas prodigio

I – Dos Contradanzas. Carmen Hurtado y Torres (1800- ?)

II – Cuatro Valses. Dolores de Vedruna (1810- ?)

 b) En Ultramar: Una esclava y una intelectual:

I – Tres «Versos para los II – tonos de Capilla» . Mª Antonia Palacios (1758- ?)

II – Tres Contradanzas.  Isidora Zegers (1805-1869)

     «La Capricieuse». «La Mercedes». «La Medlam».

 c) Un personaje relevante en la Viena de 1800:

Sonata en La Mayor. Mariana Martínez (1744-1812) 5

Adagio. Minueto

SEGUNDA PARTE:

En el clasicismo (2):

Sonata en Mi menor. Joaquín Montero (1764-1815) 6

Adagio. Allegro

Allegro en Sol Mayor . Ramón Ferreñac (1763-1832) *

Sonata en Do Mayor. José Nonó (1776-1845) *

Allegro. Rondó

Allegro en Sol Mayor. Nicolás Ledesma (1791-1883)

Sonata en Do Mayor Julián Prieto (1765-1644) 7

Spiritoso. Andante con expresión. Rondó

* Obra inédita.

1 Nacida en Sevilla. Obra compuesta y publicada a los 13 años.

2 Obra inédita.dedicada al Infante Francisco de Paula Antonio en 1820. Una niña de Barcelona «de edad de diez años y medio».

3 Esclava negra de oficio musical en Santiago de Chile. En una extensa recopilación manuscrita suya fechada en 1790.

4 Nacida en Madrid de padre diplomático y formada en Paris, Doña Isidora fue un personaje intelectual notable en el Chile del XIX.

5 De familia española, fiel a la causa del Archiduque en la Guerra de Sucesión, su padre fue Maestro de Ceremonias del Nuncio en Viena. Educada en la música por Joseph Haydn (que vivió un tiempo en la buhardilla de su casa), Porpora y Metastasio, éste la prohijó e hizo su heredera. Miembro de la Academia Filarmónica de Bolonia y cercana a los círculos del Hofburg, tocó con Mozart y Beethoven. Sus composiciones (Sonatas, Conciertos, Oratorios…) fueron oídas en los centros culturales contemporáneos.

6 Conocido músico sevillano cuyas obras están incluídas en una compilación recientemente descubierta en el Convento de San Francisco de Celaya, de Guanajuato, Méjico.

7 Músico riojano activo en la Catedral de Pamplona. Esta Sonata suya, cuyo manuscrito se encuentra en la Real Biblioteca de El Escorial, ha sido publicada por A. Baciero en la «Nueva Biblioteca Española de música de teclado», Vol. I (UME, Madrid, 1980).


Antonio Baciero

Nació en Aranda de Duero (Burgos), comenzó sus estudios musicales en Pamplona, donde ofreció su primer concierto a los 10 años. En 1954 obtuvo el Primer Premio y Premio Extraordinario en el Real Conservatorio de Madrid, siendo sus profesores Puri Villar y Julia Parody. Participó después en los Cursos internacionales de la Académia Chigiana de Siena con Guido Agosti y, tras abandonar sus estudios de medicina, se trasladó a Viena (1956-1965) donde estudió con Viola Thern, Paul Badura-Skoda, Demus y Brendel. Su carrera internacional comenzó en 1961, al obtener en el Concurso Internacional Viotti de Vercelli un Premio Especial, fundado por el famoso pianista Arturo Benedetti-Michelangeli, presidente del jurado.

En 1963 interpretó las Seis Partitas de Bach en un solo concierto en Viena, Madrid y Barcelona, siendo considerado desde entonces por la crítica como un especialista en el gran compositor alemán, y en 1966 presentó, junto a Santiago Kastner, dos programas con obras de Cabezón en Madrid, (actos de inauguración del Teatro Real), que obtuvieron una notable resonancia y recibe – junto con Nadia Boulanger – el Premio Juventudes Musicales de Madrid a las mejores interpretaciones de la temporada.

Su primer trabajo discográfico extenso (1974-75) fue la integral de Antonio de cabezón, en quince LP. que reunió versiones sobre piano moderno, quince órganos históricos españoles y diecisiete instrumentos de teclado originales de museos instrumentales de Londres (Fenton House y Victoria and Albert), Nuremberg (Germanisches Nationalmuseum) y París (Musée du Conservatoie). Su edición por «Hispavox» recibe el Premio Nacional del Disco (1979, 1983) y fué nominada para el Premio Mundial del Disco de Montreaux (1980). Su ejecución en diez recitales fue organizada dentro del «III Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Universidad Autónoma de Madrid».

Desde 1969 extiendió su actividad concertística a América (Metropolitan Museum, Camegie Hall, Library of Congress, Cleveland Museum of Art) actuando tanto en recítales como con relevantes orquestas, directores y producciones de Radio y Televisión de ambos continentes. Sus tournées por la URSS -desde el Báltico a Siberia- constituyeron también notables éxitos, como el Ciclo de Música inédita española en el Conservatorio Tschaikovsky de Moscú. Ha impartido masterclasses en el Collegium Musicum de dicho centro y en la Capilla Imperial de San Petesburgo (1980, 1993).

Su estrecha amistad con Fernando Remacha (uno de los maestros de la Generación del 27) le puso en contacto con los ideales de recuperación del antiguo patrimonio musical español. Inició entonces una actividad de investigación y difusión que Baciero compartió desde entonces con su actividad concertística.

Sus trabajos de musicólogo e investigador se hallan recogidos en numerosas publicaciones como Nueva Biblioteca Española de Música de Teclado (siglos XVI al XVIII; «UME» 1979), que reúne quinientas obras inéditas españolas o Cuadernos para el Piano («Real Musical» 1980).

Ha participado en diversos conciertos conmemorativos especiales, en los centenarios de Albert Schweitzer (1975), Haydn (1982), Soler (1983), o la ejecución integral colectiva de la obra de teclado de Bach (1985) en la Gewandhaus de Leipzig para la Nene Bach Gesellschaft, o en el 150 aniversario de la muerte de Schubert en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Ha realizado numerosos ciclos y conciertos en torno a Mozart y su obra (1991), así como múltiples colaboraciones para los actos del «Quinto Centenario» (1992) y «Tratado de Tordesillas» (1993-.94) ejerciendo paralelamente una creciente actividad pedagógica (cursos de interpretación, temas especializados, etc).

Su atención hacia la Música Barroca y al ideal sonoro de épocas pretéritas le ha impulsado a la recuperación de órganos históricos y pianofortes, colaborando asimismo en presentaciones de músicas y autores no habituales en las salas de concierto, ocasionalmente con el patrocinio de la UNESCO y otras Fundaciones (Sanchez Albornoz,  Hernie Omstad,  Banco Consolidado,  Gulbenkian,  Real Fundación de Toledo, etc).

Es miembro de Honor del Instituto Bach-Riemenschneider (Universidad de Baldwin-Wallace, Ohio), de la Sociedad Española de Musicoterapia, Sociedad Cultural Universitaria FSY (Lake Forest College, Chicago), Oficial de la Academia Francesa «PAHC» y Presidente de Honor de la Sociedad Hispánica de Música Barroca. Recientemente ha recibido el Premio Castilla y León de las Artes y el Premio Nacional «ADELFA» («Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico y Artístico»). Es Académico de la Academia de San Dámaso de Arte e Historia de Madrid, Académico de Honor de la «Institución Fernán González» de Burgos y Académico Correspondiente de la real Academia de la Historia desde julio de 2004.

Sus discos han sido editados por RCA, Hispavox, Ensayo, Etnos, Telefunken-Decca, GAM-Clásica y Titanic Records, entre otros sellos.