Más Noticias
Colaboración entre la Real Academia de la Historia, el Queen Sofía Spanish Institute y The Gilder Lehrman Institute of American History
S. M. la Reina Doña Sofía presidió el acto de presentación de proyectos y firma de colaboración entre las tres instituciones, poniendo en valor la importancia de España en la historia de Norteamérica y, más concretamente, en la independencia de los Estados Unidos.
José Manuel Nieto Soria ingresa en la Real Academia de la Historia
José Manuel Nieto Soria ha ingresado hoy domingo día 12 de marzo de 2023 en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante de la medalla nº. 6 producida por el fallecimiento de don Pedro Tedde de Lorca. La candidatura de don José Manuel Nieto Soria fue presentada por los académicos don Miguel Ángel Ladero, don José Ángel Sesma y don Jaime de Salazar. El nuevo académico fue elegido el 21 de octubre de 2022. El discurso que ha leído lleva por título El Hispaniarum Rex ante las Cortes de Castilla (1518). Génesis medieval de un diálogo político. En nombre de la Corporación ha sido contestado por Miguel Ángel Ladero.
Acto de presentación del portal Historia Hispánica en el Palacio Real de Madrid
Bajo la presidencia de Sus Majestades los Reyes, ayer se presentó en el Palacio Real de Madrid, el portal Historia Hispánica de la Real Academia de la Historia. En el acto intervinieron S.M. el Rey, Doña Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia y Don Jaime Olmedo, director técnico del proyecto.
Carmen Iglesias ha sido reelegida como directora por el pleno de académicos de la Real Academia de la Historia.
El resultado de la votación ha sido de 26 votos a favor, 1 en blanco y ningún voto en contra. Carmen Iglesias, que fue elegida directora por vez primera el 12 de diciembre de 2014, y por segunda vez el 14 de diciembre de 2018, revalida su gestión como primera mujer y 37º directora de la institución.
Nuevo ciclo de conferencias «Del compromiso social al compromiso cívico, una historia del bien común»
El próximo 14 de diciembre se inicia, en colaboración con la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, el Ciclo de Conferencias Del compromiso social al compromiso cívico, una historia del bien común, coordinado por Carmen Sanz Ayán.
La Excma. Sra. D.ª María del Pilar León-Castro Alonso ingresó en la Real Academia de la Historia
La Excma. Sra. doña María del Pilar León-Castro Alonso ha ingresado hoy domingo día 19 de mayo de 2013 en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante de la medalla n.º 9 producida por el fallecimiento de don Joaquín Vallvé Bermejo. La candidatura de doña María del Pilar León-Castro fue presentada por los académicos don Martín Almagro Gorbea, don Faustino Menéndez Pidal de Navascués y doña Carmen Sanz Ayán. La nueva académica fue elegida el 13 de abril de 2012.
El discurso que ha leído lleva por título La ejemplaridad del arte griego. En nombre de la Corporación ha sido contestada por el académico don Martín Almagro Gorbea.
La ejemplaridad del arte griego
La ejemplaridad del arte griego es tema de larga implantación en la Historia de la Cultura. La Antigüedad, Grecia, los griegos han sido tenidos siempre por sujetos de ejemplaridad y a decir verdad lo son en múltiples aspectos, el artístico entre otros; pero la percepción de esa ejemplaridad no es inmutable sino cambiante según las épocas. Con más o menos fuerza se hace presente en todas, incluida la nuestra a pesar de la ostentación que en ella se hace de desinterés por los valores que el arte griego representa: sobriedad, pureza formal, economía de medios, por no hablar de un sentido totalmente distinto de la originalidad basada para los griegos en la perfección y en la repetición superadora de modelos acrisolados.
Si hubiéramos de captar la ejemplaridad griega en un solo golpe de vista, la reduciríamos a la capacidad para crear arquetipos, prerrogativa inherente a cuantas actividades desarrollaron los griegos, de ahí que, se mire a donde se mire, se los encuentra. La presencia y la recepción de formas artísticas y culturales griegas en nuestro mundo actual, en nuestra sociedad, dan proyección histórico-cultural a la ejemplaridad artística griega, especialmente cuando son vistas en relación con la creatividad contemporánea.
Por regla general sus representantes más genuinos —el arte, el diseño, la moda— no se sienten cómodos ante el arte griego ni se identifican con él, lo cual es explicable por llevar otros derroteros en técnicas, materiales, gustos, procesos tecnológicos. Pero hay reductos abiertos al diálogo, a la curiosidad por el arte griego, a reconocer lo que hay válido en él para nutrir el proceso creativo. En este sentido se puede mirar tanto al arte permanente —piénsese en Picasso— como al arte fugaz —la moda, por ejemplo—, pues se trata de un diálogo, en el que se capta la recepción de un estímulo y la respuesta a él.
Se advierte así, que el arte pone imagen a los fundamentos griegos de la cultura europea, porque ha ofrecido modelos imitables y porque ha sido un elemento de cohesión cultural. Eso ha servido para forjar un armazón ético, que envuelto en la belleza de las formas sostiene la ejemplaridad del arte griego.
