Ciclo de Conferencias
LOS OTROS MUNDOS DE CERVANTES
Del 18 de noviembre al 2 de diciembre de 2016
Coordinador: Luis Alberto de Cuenca
Existen infinitos mundos, pero todos confluyen en el nuestro. Y en la configuración del mismo han oficiado de arquitectos los escasos grandes genios de la especie, entre los que Miguel de Cervantes ocupa un lugar de excepción. La obra cervantina puede abordarse desde una variedad interminable de perspectivas. Para dar una muestra de ello, la Real Academia de la Historia ha organizado un ciclo de conferencias, bajo los generosos auspicios de la Fundación Ramón Areces, en el que colaboran cuatro académicos de la Real Academia de la Historia y uno de la Real Academia Española y de la de Bellas Artes de San Fernando, abordando distintas parcelas de esa auténtica galaxia de las letras universales que es el autor del Quijote.
El ciclo se iniciará con una reflexión sobre el sueño de Cervantes, que, a partir de su decidida preferencia por las armas en detrimento de las letras, no es otro que el de su criatura Don Quijote, consistente en la subversión de la realidad circundante por el procedimiento de vivir una existencia paralela en las páginas aventureras de los libros de caballerías, que por aquel entonces, a comienzos del siglo XVII, constituían ya una rareza de otro tiempo. Seguirá una conferencia sobre Cervantes y el Quijote en el mundo musulmán, una tercera sobre Cervantes en las Indias, ese horizonte exótico adonde Cervantes quiso y no pudo ir, para dar cumplimiento tal vez a su sueño caballeresco en la atmósfera fantástica que acompañaba al Nuevo Mundo en la imaginación de la época. El Quijote en el cine constituirá el tema de la cuarta de las conferencias, y el ciclo se cerrará con una intervención sobre Cervantes y el mundo de la fiesta, indisoluble del cosmos renacentista y barroco e íntimamente ligado, también, con el sueño de la caballería que subyace al entramado conceptual cervantino, como atestiguan, por ejemplo, los festejos caballerescos de Binche, en los que el futuro Felipe II participó de modo tan brillante en agosto de 1549, dos años después del nacimiento de Cervantes.
Adentrándonos en esos otros mundos que desarrollan y redondean el universo cervantino, cumpliremos con la encomienda de celebrar como es debido desde la Real Academia de la Historia el cuarto centenario de la muerte del más alto escritor de la literatura escrita en castellano.

Imagen: George Vertue, Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra par él mismo,G.Kent inven.t et delin; Geo.Vertue Londini Sculp.t. En Londres, Por J. y R. Tonson, 1738.
PROGRAMA
Hora: 19.00
Acceso libre hasta completar aforo

Viernes, 18 de noviembre
Presentación del ciclo a cargo de Carmen Iglesias
Directora de la Real Academia de la Historia
El sueño de Cervantes
Luis Alberto de Cuenca. Académico de número de la Real Academia de la Historia
Sede: Real Academia de la Historia C/ Amor de Dios, 2

Miércoles, 23 de noviembre
Cervantes y el Quijote en el mundo musulmán
Mª Jesús Viguera Molins. Académica de número de la Real Academia de la Historia
Sede: Fundación Ramón Areces. C/ Vitruvio, 5

Viernes, 25 de noviembre
Cervantes en las Indias
Enriqueta Vila Vilar. Académica de número de la Real Academia de la Historia
Sede: Real Academia de la Historia C/ Amor de Dios, 2

Lunes, 28 de noviembre
El Quijote y el cine
Manuel Gutiérrez Aragón. Académico de número de la Real Academia Española y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Sede: Fundación Ramón Areces, C/ Vitruvio, 5

Viernes, 2 de diciembre
Cervantes y el mundo de la fiesta
Carmen Sanz Ayán. Académica de número de la Real Academia de la Historia
Sede: Real Academia de la Historia C/ Amor de Dios, 2
