CICLO DE CONFERENCIAS
LA CORONA DE ARAGÓN
600 AÑOS DE HISTORIA: SIGLOS XII a XVIII
Del 4 al 20 de junio de 2017
Coordinadores: José Ángel Sesma Muñoz y Xavier Gil Pujol
La Corona de Aragón es la formación política nacida de la unión en 1137 entre el reino de Aragón y el condado de Barcelona, establecida mediante el matrimonio de Petronila, hija y heredera de Ramiro II, rey de Aragón, y de Ramón Berenguer, conde de Barcelona. Es, por tanto, una alianza entre dos familias, sellada con un contrato matrimonial, que unía las fuerzas y los dominios de ambas con objeto de solventar las cuestiones internas respectivas y las comunes derivadas de disputarse un mismo espacio de expansión. No constituye una solución inédita, ya que en otros ámbitos se encuentran casos similares, como la Unión de Kalmar entre Dinamarca, Suecia y Noruega, de 1397 a 1523, ni conviene atribuirle mayor calado político inicial que la necesidad de dar respuesta rápida a situaciones concretas. Con todo, fue una solución coherente y oportuna, cuya eficacia el tiempo se encargaría de demostrar.
En efecto, la unión dinástica de 1137 recorrió un largo itinerario histórico de casi seis siglos, durante los cuales no sólo se consolidó sino que, además, la monarquía así surgida conquistó nuevos territorios, primero el reino de Mallorca y el de Valencia y, seguidamente, mediante una notable expansión mediterránea, tanto territorial como comercial, incorporó al dominio real Sicilia, Cerdeña y, finalmente, Nápoles. Y concluyendo los siglos medievales, el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 condujo, mediante una segunda unión dinástica, a la creación de la Monarquía Española.
Tanto la Corona de Aragón como ahora la Monarquía Española eran monarquías compuestas, integradas por distintos reinos, cuyo rey respectivo era, a la vez, el común de todos ellos. Tales reinos habían sido incorporados bien mediante uniones y sucesiones dinásticas, bien mediante conquistas, y conservaban, en mayor o menor grado, sus trazos institucionales particulares. La situación no se vio modificada por la sucesión de los Reyes Católicos en Carlos I de Austria en 1516 ni por la subsiguiente expansión imperial. Así pues, unión y diversidad eran sus rasgos característicos, igual que sucedía en otros casos, como la unión británica entre Inglaterra y Escocia en 1603.
La arquitectura institucional de la Corona de Aragón no conoció cambios substantivos durante los siglos XVI y XVII, si bien los ritmos políticos en la misma se vieron cada vez más influidos por la dinámica general española: monarquía de alcance global, asentamiento de la corte real en Castilla y guerras exteriores continuas. Con sus factores de cohesión y de tensión, el conjunto de la Monarquía y las clases dirigentes de sus distintos reinos mostraron suficiente capacidad de adaptación como para superar varias crisis mayores y lograr la continuidad de la misma.
El advenimiento de Felipe V de Borbón en 1700 no cambió la situación. Pero la subsiguiente Guerra de Sucesión española, que fue a la vez una conflagración internacional y un conflicto político interno, comportó la desaparición de la Corona de Aragón por la abolición de sus instituciones públicas entre 1707 y 1716. Con todo, pervivieron el derecho civil, aunque no en Valencia, así como otros rasgos institucionales. La tendencia europea se orientaba hacia la unidad entendida crecientemente como homogeneidad.

Sede y Horario
Real Academia de la Historia. C/ Amor de Dios, 2
Hora de las conferencias: 19:00
Acceso libre hasta completar aforo

PROGRAMA
1
Martes, 4 de junio
La Corona de Aragón: articulación territorial e institucional en la Edad Media
Carlos Laliena Corbera
Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia
Universidad de Zaragoza
2
Viernes, 7 de junio
Mediterráneo y Corona de Aragón (siglos XIV-XV), una historia conectada y transnacional
Paulino Iradiel Murugarren
Universidad de Valencia
3
Martes, 11 de junio
Relaciones Corona de Aragón-Corona de Castilla: del Compromiso de Caspe a los Reyes Católicos
José Ángel Sesma Muñoz
Académico de número de la Real Academia de la Historia
Universidad de Zaragoza
4
Viernes, 14 de junio
Estructura institucional de la Corona de Aragón en la Monarquía Española de los siglos XVI-XVII
Josep Juan Vidal
Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia
Universitat de les Illes Balears
5
Martes, 18 de junio
La Corona de Aragón en el siglo XVIII: de la asimilación unitaria a una recuperación parcial
Jon Arrieta Alberdi
Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia
Universidad del País Vasco
6
Jueves, 20 de junio
Evolución política de la Corona de Aragón durante los siglos XVI y XVII
Xavier Gil Pujol
Académico de número de la Real Academia de la Historia
Universitat de Barcelona