Más Noticias
Nuevo Ciclo de Conferencias “MADRID. Villa, Corte, Capital”
La Real Academia de la Historia, en colaboración con la Fundación Mutua Madrileña, presenta un nuevo ciclo de conferencias sobre Historia de España, MADRID. Villa, Corte, Capital. Coordinado por Feliciano Barrios.
Presentación del portal Historia Hispánica en la reunión anual de la Association for Spanish & Portuguese Historical Studies. Boulder, (Colorado)
La presentación, que tuvo lugar antes de la cena de bienvenida a los asistentes, inauguró estas jornadas que han reunido, entre los días 19 y 21 de mayo de 2023 a numerosos hispanistas procedentes de más de cuarenta universidades norteamericanas.
S.M. La Reina Doña Sofía preside la presentación en América del portal Historia Hispánica
La Real Academia de la Historia presentó por primera vez en América el portal Historia Hispánica con la colaboración del Queen Sophia Spanish Institute de Nueva York (QSSI), en un acto presidido por S.M. La Reina Doña Sofía en Houston (Texas).
Nuevo Ciclo de Conferencias «España y la independencia de Estados Unidos: Los protagonistas»
La Real Academia de la Historia, con la colaboración de la Fundación Ramón Areces, dará inicio el día 11 de abril al Ciclo de Conferencias España y la independencia de Estados Unidos: Los protagonistas. Coordinado por Carmen Iglesias, el ciclo constará de cuatro conferencias, programadas para los días 11, 18 y 25 de abril y 9 de mayo.
Colaboración entre la Real Academia de la Historia, el Queen Sofía Spanish Institute y The Gilder Lehrman Institute of American History
S. M. la Reina Doña Sofía presidió el acto de presentación de proyectos y firma de colaboración entre las tres instituciones, poniendo en valor la importancia de España en la historia de Norteamérica y, más concretamente, en la independencia de los Estados Unidos.

José Manuel Nieto Soria ha ingresado hoy domingo día 12 de marzo de 2023 en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante de la medalla nº. 6 producida por el fallecimiento de don Pedro Tedde de Lorca. La candidatura de don José Manuel Nieto Soria fue presentada por los académicos don Miguel Ángel Ladero, don José Ángel Sesma y don Jaime de Salazar. El nuevo académico fue elegido el 21 de octubre de 2022. El discurso que ha leído lleva por título El Hispaniarum Rex ante las Cortes de Castilla (1518). Génesis medieval de un diálogo político. En nombre de la Corporación ha sido contestado por Miguel Ángel Ladero.
El Hispaniarum Rex ante las Cortes de Castilla (1518). Génesis medieval de un diálogo político
En la Historia de todos los países se producen momentos especialmente decisivos. En ellos pueden tener lugar graves crisis políticas frecuentemente relacionadas con la sucesión en el poder soberano, con cambios dinásticos, con choque de ideologías, con especiales tensiones en los intereses entre gobernantes y gobernados o con amenazantes peligros externos, entre otras circunstancias determinantes.
Uno de estos momentos decisivos en la historia de España fue aquel en el que quedó vacío el trono de Castilla y de Aragón, tras la muerte de Fernando el Católico, en 1516, con una reina propietaria, Juana I, inhabilitada para el gobierno, y un sucesor completamente ajeno al mundo castellano, Carlos de Gante. Este había sido designado en el testamento del Rey Católico no como rey, sino como gobernador de los reinos en nombre de su madre y con derecho a ser monarca solo una vez muerta su madre. Además, se hallaba presionado por extraordinarias necesidades financieras que se relacionaban especialmente con sus aspiraciones a la corona imperial para la que sería elegido en 1519.
Bajo estas circunstancias complejas y excepcionales se presenta Carlos ante las Cortes de Castilla, reunidas en Valladolid en febrero de 1518, para ser proclamado rey, pasando por encima de lo previsto en el mencionado testamento. Contaba para ello con el respaldo de una bula pontificia que un año antes ya lo reconocía como Hispaniarum Rex.
Así, esas Cortes serán una oportunidad para articular un complejo y tenso diálogo político. Su estudio se aborda a partir del manejo de una abundante documentación inédita de archivo y con el objetivo de comprobar hasta qué punto se articuló un diálogo político entre gobernantes y gobernados basado en la experiencia gestada en la historia previa de las Cortes de Castilla, tal como se había producido desde los últimos decenios del siglo XIII.
Considerados desde la perspectiva de los precedentes medievales, seis argumentos articularon ese diálogo político: el reino representado, el juramento sucesorio, los contratos callados, la corona real, el principio de naturaleza y la negociación fiscal. A partir de ellos se pudo superar el choque entre dos proyectos políticos, el que respondía a la tradición de las Cortes de Castilla y aquel impulsado desde el proyecto dinástico de dimensión europea de los Habsburgo, poco sensible a las peculiaridades políticas de sus muy diversos territorios. Esto se consiguió en aquellas Cortes gracias a la aplicación de soluciones medievales que permitieron superar un grave momento de trono vacío, pero a costa de dejar encaminado el reino hacia lo que dos años después sería el conflicto de las Comunidades de Castilla.
José Manuel Nieto Soria
Madrid, 1958
El profesor Nieto Soria, licenciado en Geografía e Historia con Premio Extraordinario y 2º Premio Nacional Fin de Carrera y doctor en Historia Medieval con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid, es Catedrático de Historia Medieval desde 1991, habiendo sido director del Departamento de Historia Medieval, siéndolo actualmente del Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas en esta misma universidad.
Profesor visitante y conferenciante en numerosas universidades y centros de investigación de Europa y América, forma parte de varios consejos editoriales de España, Francia, Brasil y Argentina, siendo académico correspondiente de la Academia de Historia de Portugal. Es desde 1993 Investigador Principal de Proyectos de Investigación financiados, siendo en la actualidad director del Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid Sociedad, Poder y Cultura en la Corona de Castilla, siglos XIII al XVI.
Su labor investigadora ha estado principalmente dedicada al estudio de la Corona de Castilla en los siglos XIII al XVI, así como a la recepción de lo medieval en la España de los siglos XVIII y XIX, siendo autor de cerca de tres centenares de publicaciones.

