Más Noticias
Nuevo Ciclo de Conferencias “MADRID. Villa, Corte, Capital”
La Real Academia de la Historia, en colaboración con la Fundación Mutua Madrileña, presenta un nuevo ciclo de conferencias sobre Historia de España, MADRID. Villa, Corte, Capital. Coordinado por Feliciano Barrios.
Presentación del portal Historia Hispánica en la reunión anual de la Association for Spanish & Portuguese Historical Studies. Boulder, (Colorado)
La presentación, que tuvo lugar antes de la cena de bienvenida a los asistentes, inauguró estas jornadas que han reunido, entre los días 19 y 21 de mayo de 2023 a numerosos hispanistas procedentes de más de cuarenta universidades norteamericanas.
S.M. La Reina Doña Sofía preside la presentación en América del portal Historia Hispánica
La Real Academia de la Historia presentó por primera vez en América el portal Historia Hispánica con la colaboración del Queen Sophia Spanish Institute de Nueva York (QSSI), en un acto presidido por S.M. La Reina Doña Sofía en Houston (Texas).
Nuevo Ciclo de Conferencias «España y la independencia de Estados Unidos: Los protagonistas»
La Real Academia de la Historia, con la colaboración de la Fundación Ramón Areces, dará inicio el día 11 de abril al Ciclo de Conferencias España y la independencia de Estados Unidos: Los protagonistas. Coordinado por Carmen Iglesias, el ciclo constará de cuatro conferencias, programadas para los días 11, 18 y 25 de abril y 9 de mayo.
Colaboración entre la Real Academia de la Historia, el Queen Sofía Spanish Institute y The Gilder Lehrman Institute of American History
S. M. la Reina Doña Sofía presidió el acto de presentación de proyectos y firma de colaboración entre las tres instituciones, poniendo en valor la importancia de España en la historia de Norteamérica y, más concretamente, en la independencia de los Estados Unidos.
Enrique Moradiellos García ha ingresado hoy, domingo día 28 de noviembre de 2021, en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante de la medalla n.º 31, producida por el fallecimiento de Faustino Menéndez-Pidal de Navascués. La candidatura de don Enrique Moradiellos fue presentada por los académicos Carmen Sanz Ayán, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Luis Antonio Ribot García. El nuevo académico fue elegido el 20 de noviembre de 2020.
El discurso que ha leído lleva por título Quo vadis, Hispania? Winston Churchill y la guerra civil española (1936-1939).
En nombre de la Corporación ha sido contestado por Juan Pablo Fusi.
Quo Vadis, Hispania? Winston Churchill y la guerra civil española (1936-1939)
Durante casi todo un trienio, entre los meses de julio de 1936 y abril de 1939, España y su papel en el inestable escenario europeo que precedió a la segunda guerra mundial fueron para Winston Churchill (1874-1965) un foco constante de atención y creciente preocupación.
Esa estrecha relación entre el influyente político conservador británico y el país que lindaba con la estratégica base naval de Gibraltar comenzó en aquel verano de 1936, con el estallido de una cruenta guerra civil en España que inmediatamente experimentó un proceso de internacionalización crucial para la seguridad estratégica de Gran Bretaña y su extenso imperio. Y persistió más allá de la primavera de 1939, tras la victoria incondicional del bando liderado por el general Franco, apenas unos meses antes del inicio del conflicto mundial, en el que Churchill habría de presidir el titánico esfuerzo del Reino Unido para preservar su propia existencia soberana y su tradición política democrático-parlamentaria.
Durante la contienda fratricida que enfrentó al gobierno republicano y a las fuerzas insurgentes comandadas por Franco, precisamente por su inesperado impacto disolvente sobre el contexto europeo y mundial, Churchill tuvo que afrontar el interrogante que también atenazó a otros líderes políticos británicos durante esa crítica coyuntura bélica: Quo vadis, Hispania? Fruto de esa persistente atención, la guerra de España (en sus palabras: la “úlcera española”) fue para él motivo principal o exclusivo de no menos de diez artículos periodísticos, de un mínimo de seis discursos en el parlamento o en tribunas públicas, y de decenas de cartas y notas personales dirigidas a ministros, diputados, líderes políticos, periodistas y diplomáticos muy diversos, tanto británicos, como franceses, norteamericanos o españoles (por ejemplo, el representante oficioso franquista en Londres, su lejano primo, el duque de Alba, o el embajador republicano en Gran Bretaña, Pablo de Azcárate).
El discurso de ingreso de don Enrique Moradiellos García, apoyándose en la documentación archivística, hemerográfica y bibliográfica disponible, examina y analiza esa intensa vinculación entre un protagonista histórico decisivo de aquellos años críticos del siglo XX y el inquietante devenir de un país que era clave para la seguridad imperial británica en el marco de una Europa al borde de una nueva guerra total. Y permite así ofrecer nuevas perspectivas sobre el papel de Winston Churchill en la definición de la política británica hacia España durante la guerra civil de 1936-1939, que no dejaría de proyectar su sombra alargada sobre las relaciones hispano-británicas durante la segunda guerra mundial e incluso con posterioridad.
Enrique Moradiellos García
Oviedo (España), 1961
El profesor Moradiellos García, licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Oviedo, es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura y con anterioridad fue profesor en la Universidad de Londres (Queen Mary College) y en la Universidad Complutense de Madrid.
Sus principales líneas de investigación versan sobre la historia contemporánea española y europea y sobre las relaciones hispano-británicas en el siglo XX, con especial atención a las épocas de la Segunda República, la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y el Franquismo.
Entre su producción histórica publicada cabe mencionar los siguientes libros: La Perfidia de Albión. El gobierno británico y la guerra civil española (1996); El Reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la guerra civil española (2001); Franco frente a Churchill. España y Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial (2005); Don Juan Negrín. Una biografía (2006); La Semilla de la Barbarie. Antisemitismo y Holocausto (2009); Clío y las Aulas. Ensayo sobre Educación e Historia (2012), Franco. Anatomía de un dictador, (2018). En el año 2017 su obra Historia mínima de la Guerra Civil Española fue galardonada con el Premio Nacional de Historia.
