
Imagen: Pedro de Ledesma, Pesca de perlas y busca de galeones, (1623). Museo Naval, Madrid, (Ms. 1.035).
CICLO DE CONFERENCIAS
NAVES, TUMBAS Y TESOROS. NUESTRO PATRIMONIO SUMERGIDO.
Del 6 al 27 de noviembre de 2019
Coordinador: Hugo O’Donnell y Duque de Estrada
España es la principal potencia en patrimonio subacuático. A lo largo de los tres siglos en que fungió ese cordón umbilical entre la Península y América que constituyó la Carrera de Indias, se produjeron naufragios causados por fenómenos meteorológicos, por combate naval o por accidente de mar. Las campañas navales, como la Gran Armada contra Inglaterra de 1588, cuyos restos jalonan la costa oceánica irlandesa, ocasionaron, por su parte, la pérdida de múltiples naves.
El rico cargamento que muchos de estos buques portaban, fue causa de intentos de recuperación desde el momento en que el desastre se produjo, generando ingeniosas máquinas y artilugios. La tecnología actual más avanzada, representada por robots y submarinos autónomos, puesta en ocasiones al servicio de empresas comerciales sin otra sensibilidad que el beneficio económico al menor costo, han permitido superar las barreras naturales hasta entonces infranqueables, exponiendo las reliquias de nuestro pasado a saqueos y expolios, en detrimento de lo cultural y del respeto debido a los cuerpos de nuestros marinos.
La Real Academia de la Historia, junto con otras instituciones y particulares, viene desempeñando un papel protagonista en defensa de este legado histórico, considerado primordialmente como un tesoro cultural y un documento cuya interpretación corre peligro, además, de ser tergiversada ya que, como señala la UNESCO: «un pecio no solo es un cargamento, sino también los restos de un navío, de su tripulación, de sus pasajeros y de las vidas de los mismos».
Con este ciclo se pretenden marcar los momentos cruciales de nuestra respuesta, pasados y por venir, éxitos o retos, analizando aspectos históricos, jurídicos, diplomáticos, náuticos y técnicos, a fin de que se tome conciencia de que, incluso respecto a los restos ubicados fuera de sus aguas jurisdiccionales, España puede tener derechos reconocidos internacionalmente y, en todo caso, debe participar en una solución que no atente contra el rigor de una excavación científica y que salvaguarde la seriedad del relato histórico, porque tiene sólidas razones para ser parte, razones por las que claman la comunidad científica y el ciudadano español.
PROGRAMA
1
Miércoles, 6 de noviembre
La busca de galeones. Pasado y actualidad
Hugo O’Donnell y Duque de Estrada
Académico de número de la Real Academia de la Historia
Sede: Fundación Ramón Areces, c/ Vitruvio, 5. 19:30h.
2
Jueves, 14 de noviembre
El litigio de la fragata “Mercedes”
Feliciano Barrios Pintado
Académico de número de la Real Academia de la Historia
Sede: Real Academia de la Historia, c/Amor de Dios, 2. 19:00h.
3
Jueves, 21 de noviembre
Derecho, historia y poder en derredor al galeón “San José”: el derecho en la realización de la historia
José María Lancho Rodríguez
Abogado experto en Patrimonio Subacuático
Sede: Real Academia de la Historia, c/Amor de Dios, 2. 19:00h.
4
Miércoles, 27 de noviembre
Testimonios de la Gran Armada contra Inglaterra de 1588 en la costa irlandesa.
Actualidad y perspectivas para una necesaria revisión
Prof. Dr. Declan Downey
Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia
University College Dublin
Sede: Fundación Ramón Areces, c/ Vitruvio, 5. 19:30h.
(VERSION TRADUCIDA)
(VERSION ORIGINAL EN INGLÉS)