LOS OTROS MUNDOS DE CERVANTES

Historia de las Ideas (IV)

La pasión de la libertad: entre el liberalismo y el Romanticismo

Coordinado por Carmen Iglesias

Bajo el mismo lema de La búsqueda del conocimiento. Historia de la cultura occidental proseguimos un cuarto ciclo de conferencias en este curso, después de haber recorrido parte de la aventura occidental a través de la curiosidad insaciable humana por descifrar las estructuras del universo y de la vida. Desde las raíces griegas y judeocristianas hasta el siglo XVIII, hemos recorrido algunos de los principales hitos históricos que han transformado las visiones del mundo y las prácticas políticas y sociales, formando una herencia cultural compleja y común en rasgos fundamentales, de la que seguimos siendo deudores en nuestra actualidad y en nuestra propia encrucijada histórica. Una aventura siempre abierta entre el azar y la necesidad.

El último ciclo se ocupó del tránsito entre la Ilustración y el Romanticismo durante la segunda mitad del siglo XVIII, con los cambios y revoluciones que tienen lugar en ese tiempo (Estados Unidos, Francia, Revolución Industrial); la aparición de nuevos géneros literarios que llegan a unas poblaciones hasta entonces marginadas; las transformaciones en el interior de las familias y la aparición explícita del mundo femenino y de la infancia; las nuevas sensibilidades que configuran los primeros pasos del Romanticismo; la pasión por la libertad y la posible traducción política de esa libertad de los individuos y de la creciente actitud liberal en la sociedad. En resumen, un abanico temático del que somos obligados legatarios y en el que podemos encontrar motivaciones y raíces que nos ayuden a comprender y enfrentarnos mejor con los propios retos de nuestra misma actualidad.

Una misma pasión recorre Occidente en el siglo XIX: la pasión de la libertad. Pero su plasmación en las instituciones y en los individuos no es unívoca. Como sentimiento romántico en los individuos y como finalidad política para los ciudadanos de una nueva época no siempre pueden coincidir, y así se abre una brecha difícil de cerrar. La tensión entre igualdad de condiciones y libertad de los ciudadanos dentro de la ley exige unos equilibrios inestables que pueden desembocar en utopías contra la naturaleza humana, despotismo, miseria, confusión entre igualdad e igualitarismo con el resultado de una mayor desigualdad. Tocqueville es el gran pensador de tal posible brecha. A su vez, el Romanticismo, como etapa de transformación social, sentimental, ideológica y artística que modifica radicalmente toda la cultura occidental. Del liberalismo a las ideas estéticas, de la importancia de la prensa como fenómeno conformador de la opinión pública a una Europa que cambió su configuración política en este tiempo, la presencia histórica de este movimiento se extendió desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX aunque algunas de sus consecuencias llegan hasta nuestro tiempo actual, lo que da idea del cambio decisivo que supuso en la evolución del pensamiento occidental.

Este ciclo estudiará la génesis y caracteres generales de aquel espíritu de época fundamental para el entendimiento de numerosos factores como la libertad, las libertades y las pasiones, y se dejará para ediciones posteriores su desarrollo pleno en los más variados órdenes y disciplinas, así como sus consecuencias políticas a lo largo de un convulso siglo XIX.

PROGRAMA Y VÍDEOS

1

Miércoles, 9 de diciembre de 2020

19:30 h

El liberalismo de Tocqueville: Europa y Estados Unidos

Carmen Iglesias

Directora de la Real Academia de la Historia

Real Academia Española

 

Tocqueville y Constant pueden ser los autores más representativos de un liberalismo que abarca no solamente lo institucional, sino también otros ámbitos que afectan a la propia actitud individual. La libertad para Tocqueville representa una fuerza y una pasión que, para al menos una buena parte de los seres humanos, arraiga «en su corazón, independientemente de sus beneficios: es el placer de poder hablar, actuar, respirar sin coacción bajo el mismo gobierno de Dios y de las leyes».

En la experiencia americana descubre las fortalezas y debilidades del nuevo régimen democrático y la importancia del equilibrio de la moderación del régimen político. «Solo tengo una pasión —escribirá—: el amor por la libertad y por la dignidad de la persona humana. Para mí, todas las formas de gobierno no son sino medios, más o menos perfectos, para satisfacer esa santa y legítima pasión del hombre».

Tocqueville lleva a cabo el primer análisis de Estados Unidos en contraposición a Europa. El Antiguo Régimen y la Revolución (1856) sigue siendo un análisis lúcido y complejo de una época difícil entre el Antiguo Régimen y el mundo moderno, mientras que su obra La democracia en América (1835-1840) es el primer gran examen sobre las posibles derivaciones de la democracia y la sociedad de masas.

2

Miércoles, 16 de diciembre de 2020

19:30 h

El espíritu de las letras: ideas estéticas del Romanticismo literario europeo

Jaime Olmedo

Universidad Complutense de Madrid

Real Academia de la Historia

 

El Romanticismo, que supuso una compleja transformación en todos los órdenes de la vida, fue también un período decisivo para la aparición de la conciencia estética moderna y para la asignación de un nuevo papel al artista. El espíritu de esta larga transformación frente al Neoclasicismo francés en lo relativo a la literatura será el objeto de esta conferencia. Aunque el núcleo generador de estas nuevas ideas literarias y estéticas se sitúa en Alemania con importantes ramificaciones en Inglaterra, España y sus literaturas medieval y barroca tuvieron un papel decisivo en la génesis romántica, constituyendo un canon de autores, géneros y obras de referencia no siempre suficientemente resaltado: una especie de romanticismo inconsciente para la historia cultural española que, sin embargo, sirvió de base y paradigma para novedosas propuestas, especialmente en el terreno de la creación literaria, que lejos de plantearse como una ruptura con la tradición, supusieron el redescubrimiento y la revalorización de una literatura nacional. El tardío asentamiento del Romanticismo como escuela poética en nuestro país ha llevado a considerar a España como una resonancia diferida y menor dentro del panorama europeo, cuando en realidad jugó un papel primordial en el origen de esta nueva etapa.

3

Miércoles, 20 de enero de 2021

Liberalismo y Romanticismo: las palabras y las ideas

Pedro Álvarez de Miranda

Real Academia Española
Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid

La aparición, en parte cronológicamente superpuesta, del liberalismo y del Romanticismo es un hecho fundamental de la España y la Europa de la primera mitad del siglo XIX, desde luego con prolongación transatlántica. El enfoque de cómo las nuevas ideas se incardinan en nuevas palabras o en nuevas acepciones de vocablos previamente existentes es sin duda una vía interesante para abordar el estudio de aquellas. Así, el cambio semántico que en torno a las Cortes de Cádiz experimenta
el adjetivo liberal —una novedad en la que se ha llegado a ver una primacía hispánica— y la aparición —vacilante, no exenta de tanteos que se remontan al XVIII— del adjetivo romántico son los ejes en torno a los que girará la conferencia. Naturalmente, aquellas novedades dan pie al desarrollo de las correspondientes familias léxicas, en las que los sustantivos liberalismo y romanticismo —posteriores, como es obvio, a los adjetivos de que proceden— ocupan lugar central. Interesa examinar tal floración neológica, naturalmente, no solo en España y en la lengua española, sino, paralelamente, en las diversas lenguas. Más allá de los préstamos léxicos y de los variados ‘ismos’ (galicismos, anglicismos, etc.), ha podido hablarse, con razón y oportunidad, de un fondo de ‘europeísmos’ compartidos.

 

 

4

Miércoles, 27 de enero de 2021

19:30 h

Liberalismo y reacción: la Europa del Congreso de Viena (1815)

Enrique Moradiellos

Real Academia de la Historia
Catedrático de la Universidad de Extremadura

El Congreso de Viena de 1815 puso fin a un ciclo de revoluciones y guerras iniciado en Francia en 1789 y extendido por casi toda Europa al compás de las victorias de los ejércitos de Napoleón Bonaparte. La definitiva derrota francesa en las llanuras de Waterloo a manos de una coalición de cuatro grandes potencias (Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia) selló la paz continental en 1815 con el inicio de la llamada ‘época de la Restauración’. Pero esa victoria de las potencias coaligadas contra el expansionismo de la Francia revolucionaria no significó el simple retorno al Antiguo Régimen precedente, a pesar de las tentativas para restablecer en buena parte aquel modelo en diverso grado en los nuevos países definidos en Viena (particularmente en la fachada sur y centro-oriental de Europa). En esa nueva fase histórica, la poderosa alternativa del liberalismo como nuevo orden socio-político emergente tuvo que afrontar las resistencias y desafíos de una igualmente poderosa alternativa contraria definida por el renovado pensamiento antiliberal y contrarrevolucionario. La consecuente pugna entre revolución liberal y reacción antiliberal presidió y condicionó gran parte de la convulsa historia europea hasta el triunfo final de la primera a través de las sucesivas oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.