

HERNÁN CORTÉS
Del 21 al 28 de junio de 2019
Coordinadora: Carmen Iglesias
Hay figuras históricas que siempre gozan de actualidad y ésta se acrecienta con motivo de una conmemoración o un centenario. Así sucede con Hernán Cortés y la conquista de México en 1519, empresa en la que aquel hombre nacido en Medellín (Badajoz) en 1485 invirtió la totalidad de su hacienda.
Aunque no matriculado en la universidad, Cortés había adquirido en Salamanca un cierto dominio de la lengua latina, del discurso (como lo demostraron luego sus famosas Cartas de Relación) y un buen conocimiento de las leyes del reino.
Ya en América, a la cabeza de una fuerza importante pero mucho más reducida que la de Pedrarias Dávila en la conquista de la América central en 1514, Cortés demostró no sólo su genio militar sino sobre todo la amplitud de su talento político.
Lograda la conquista de México, Cortés fue nombrado por una cédula de 15 de octubre de 1522 “gobernador y capitán general de la Nueva España”. A partir de ese momento, aquellas tierras se abrieron a los saberes y las ciencias del Viejo Continente, que pasaron al Nuevo Mundo en las rutas de lo que constituyó una primera globalización en la que Cortés estimuló el mestizaje entre españoles e indios.
Tras su primera entrevista con Carlos V en Toledo en julio de 1528, entregó al Emperador un memorial en que formulaba sus pedidos y sus sugerencias para el gobierno de la Nueva España y en junio del año siguiente Carlos V concedió a Cortés 23.000 vasallos, repartidos en 22 villas, y el título de marqués del Valle de Oaxaca.
Su aportación fue también decisiva como descubridor, pues amplió el conocimiento de la América Central consagrando cuatro expediciones, financiadas por él entre 1533 y 1540, y participó personalmente en el tercer viaje, en 1535. No en vano, el golfo de California se llama también Mar de Cortés.
Su rica personalidad se muestra asimismo en su faceta como empresario y hombre de negocios, que supo rehacerse tras quedar por dos veces arruinado. Finalmente, tras una trayectoria intensa y azarosa, Cortés se retiró a Sevilla en 1545 y en 1547 a Castilleja de la Cuesta, donde murió el 2 de diciembre.
Más allá de su vida y su obra en el tiempo que les tocó vivir, de estos personajes complejos interesa también la biografía de su fama, es decir, aquellos juicios que su figura ha generado a lo largo de los siglos y que son el mejor índice del interés que siempre suscitan de generación en generación.
PROGRAMA
Sede y Horario
Real Academia de la Historia. C/ Amor de Dios, 2
Hora de las conferencias: 19:00
Acceso libre hasta completar aforo
1
Viernes, 21 de junio
Presentación y Coordinación del Ciclo
Carmen Iglesias
Directora de la Real Academia de la Historia. Real Academia Española
Conferencia inaugural
La imagen de Hernán Cortés, a través de los siglos
Enrique Krauze
Colegio Nacional de México. Academia Mexicana de la Historia
2
Martes, 25 de junio
Hernán Cortés, pionero de la globalización
Manuel Lucena Giraldo
Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia
3
Miércoles, 26 de junio
Hernán Cortés y la trasmisión de la Ciencia al Nuevo Mundo
Francisco Javier Puerto
Real Academia de la Historia. Real Academia Nacional de Farmacia
4
Viernes, 28 de junio
Hernán Cortés ante sus encrucijadas
Miguel Luque Talaván
Universidad Complutense de Madrid
